Categorías

Entradas anteriores

Etiquetas

Fallece a los 94 años, el escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald, uno de los últimos representantes de la Generación del 50

Posteado el: mayo 11th, 2021, por admin

La del 50 fue una generación de escritores principalmente poética que nacieron antes de la Guerra Civil y sufrieron sus consecuencias. Fue el grupo más influyente de la poesía española desde la generación del 27 que estableció unos nuevos códigos poéticos en España. Entre ellos se encontraba uno de sus mayores exponentes, José Manuel Caballero Bonald.

Poeta, novelista y ensayista, nació el 11 de noviembre de 1926 en Jerez. Perteneció a una familiar peculiar instalada en Jerez, de padre cubano y de madre francesa de ascendencia aristocrática. La literatura, el flamenco y el mar fueron los tres pilares de su biografía, a los que hay que añadir el Coto de Doñana como lugar “medicinal” que le reconfortaba y que impregnó buena parte de su obra.

Apasionado y vocacional, empezó a publicar a los 22 años, llegando a convertirse en uno de los escritores más destacables de las letras hispanas del siglo XX y XXI. En cuanto a los premios, consiguió recopilar todos los grandes en lengua Española, incluido el Cervantes en 2012. El único logro que se le resistió fue ser académico, muy a su pesar.

Aunque su faceta de poeta ha eclipsado la de novelista, su producción tiene un gran valor cualitativo, en cuanto a la crónica social. Destacables en narrativa: ‘Dos días de septiembre‘, Premio Biblioteca Breve de Novela en 1961; ‘Ágata ojo de gato‘, quizás la más reconocida y reconocible por el público, la más leída, con la que ganó el Premio Barral y de la Crítica; ‘Toda la noche oyeron pasar pájaros‘ (1981), Premio Ateneo de Sevilla; y ‘En la casa del padre‘ (1988). Notables en ensayo: ‘Narrativa cubana en la Revolución‘ (1968), ‘Luis de Góngora‘ (1982), ‘Luces y sombras del flamenco‘ (1975) o ‘Sevilla en tiempos de Cervantes‘ (1991).

De su obra poética se destacan: «Las adivinaciones» en 1952, «Memorias de poco tiempo» en 1954, «Pliegos de cordel» en 1963, «Vivir para contarlo» en 1969, «La costumbre de vivir» en 1975,  «Toda la noche oyeron pasar pájaros» en 1981,«Tiempo de guerras perdidas» en 1995, «Diario de Argónida» en 1997, «Copias del natural» en 1999, y «Manual de infractores»en 2005.

Este pasado domingo, 9 de mayo, nos dejó José Manuel Caballero Bonald, un mago de las palabras comprometido con la literatura, el lenguaje y la sociedad, y un “andaluz de los introvertidos” como el mismo se valoraba.

Con nosotros se queda su legado, una prolífica obra de “calidad suprema” según la crítica, transversal y trascendental, de una las voces literarias contemporáneas esenciales.

Puedes acceder a su obra a través de los siguientes enlaces:

También os recomendamos la visión del programa de RTVE ‘Imprescindibles: Cartas desde Argónida’, un documental sobre la vida y obra del poeta gaditano, que fue emitida el mismo día de su fallecimiento.

Patricia Highsmith: la escritora que prefería los gatos y los caracoles a las personas

Posteado el: enero 19th, 2021, por admin

Cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, en la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba queremos celebrar la singular obra de una escritora nada convencional, Patricia Highsmith (Forth Worth, EE UU, 19 de enero de 1921–Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995), alabada por la crítica como una de las mejores de su generación por la penetración psicológica que lograba en sus personajes y la creación de atmósferas perturbadoras y complejas.

Con una niñez complicada, a Patricia Highsmith siempre tuvo una vida personal conflictiva que le marcó en su comportamiento y en su literatura. Uno de los temas más recurrentes en su obra es la fascinación por el mal o los límites entre el bien y el mal y reflejó como nadie los rincones más oscuros del alma humana. Tom Ripley es su personaje más icónico y todo un referente en la novela negra y psicológica, un estafador sexualmente ambiguo y asesino que fascina al mundo con su amoralidad, protagonista de un universo falto de ética.

Su obra se compone de una veintena de novelas, un gran número de relatos y el ensayo El arte del suspense.

Si no la habéis leído, leedla, y si la habéis leído, releedla. Comprobaréis que su obra mantiene intacta la poderosa atracción que ejerce, la sensación de que, a través de ella, nos asomamos al abismo del que todos tratamos de huir.

Puedes consultar las obras disponibles en la Red de Bibliotecas en la siguiente lista: Patricia Highsmith

Y si te gusta el género, queremos aprovechar esta efemérides para dar a conocer nuestra sección Negro y Policíaco, en el que hemos reunido una selección de novelas con los autores más buscados, los que, título a título, siempre regresan al lugar del crimen, y sus obras más representativas. Aquí, el lector en general y el aficionado en particular, encontrará un espacio de referencia con:

Novela. Comprende todos los géneros, subgéneros, corrientes y etiquetas de la narrativa negra y policíaca: la novela policíaca, la novela negra, el espionaje, el thriller y el suspense, la novela crónica, la narcoliteratura, la novela protagonizada por el crimen organizado, …

Cómic. Cómic y novela gráfica, de todas las corrientes estéticas y adaptaciones gráficas de novelas negras.

Además, la biblioteca organiza actividades entorno al género como el Club de Lectura “Corredera Negra.

Si quieres seguir la pista de todas las obras que tenemos, pincha en los siguientes enlaces:

Novelas policíacas
Novelas negras
Cómics de detectives y misterio

Gustavo Adolfo Bécquer murió hoy hace 150 años

Posteado el: diciembre 22nd, 2020, por admin

A las diez de la mañana del 22 de diciembre de 1870, hoy hace exactamente 150 años, murió en Madrid Gustavo Adolfo Bécquer.

Bécquer es el poeta sevillano considerado introductor en España de un nuevo concepto de la poesía, presidido por la sugerencia, la intimidad, las emociones y las sensaciones, aliadas con la sencillez expresiva.

Luis Cernuda, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, entre otros, lo reconocen como un lírico puro, que tuvo una gran influencia en sus respectivos caminos poéticos.

Abajo tenéis el enlace a unos audios –y como homenaje- en los que podremos oír sus Rimas y otros textos, contenidos en el llamado Libro de los gorriones.

Aquí tenéis la descarga en pdf de este El libro de los gorriones.

Y aquí os dejamos un breve texto tomado de la Biblioteca Nacional para mejor comprender esta obra.

“La publicación de la obra literaria de Gustavo Adolfo Bécquer comenzó inmediatamente después de su muerte en 1870, y fueron sus amigos Narciso Campillo y Augusto Ferrán los encargados de ordenar y revisar los originales. A partir de este momento se suceden las ediciones, repitiéndose los textos tal como ellos los habían preparado, hasta que, en 1914, Franz Schneider da a conocer este manuscrito autógrafo. El Libro de los gorriones da un nuevo giro a la edición de la obra becqueriana y supone la revisión de las Rimas. Los motivos son: la aparición de nuevos poemas que no se publican en la edición de 1871, su distinta ordenación y la autoría de las numerosas correcciones del texto.

Las investigaciones sobre dichas correcciones y sobre las tintas con que se escribe el original, ponen de manifiesto que la mayoría son debidas a Narciso Campillo, y mínimas las autógrafas de Bécquer. El subtítulo del manuscrito, Colección de proyectos, argumentos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento, parece indicar el propósito del autor de realizar una obra de grandes dimensiones y darle carácter de borrador. El texto se escribe en un cuaderno comercial rayado y está fechado el 17 de junio de 1868; contiene la Introducción sinfónica y el ensayo incompleto La mujer de piedra. Después de quinientas páginas en blanco, en la 529, Bécquer reescribe de memoria las Rimas, cuyo original desapareció en el saqueo del domicilio de su protector, el ministro Luis González Bravo. No conocemos los avatares sufridos por el manuscrito hasta 1896, fecha en la que fue comprado por la Biblioteca Nacional a D.ª Consuelo B. de Ortiz por veinticinco pesetas”.

Texto tomado de la página web de la Biblioteca Nacional

 

Audios de El libro de los gorriones 

 

 

Ejemplares en la Biblioteca Central de Libros impresos en Córdoba: 1588 1800

Posteado el: noviembre 26th, 2020, por admin

Fruto de un largo trabajo de recopilación y sistematización realizado en nuestros fondos, al que dimos comienzo durante el confinamiento de esta pasada primavera, hemos elaborado este estudio sobre las publicaciones impresas en la ciudad de Córdoba hasta el año 1800 que posee la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

En esta Tipobibliografía (se denomina tipobibliografía al estudio sobre las publicaciones habidas en un determinado ámbito geográfico) se presenta prácticamente la totalidad de los documentos impresos en Córdoba entre el año 1588 y el 1800, destacando como aportación, los que no están recogidos en la famosa obra de Jose María Valdenebro y Cisneros “La imprenta en Córdoba : ensayo bibliográfico”, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1900, que han sido descritos con especial detalle.

Hemos de decir que la imprenta cordobesa se caracteriza:

  • por su tardía aparición en el panorama nacional, ya que el primer libro impreso data de 1556;

  • por el predominio de una producción de ámbito local;

  • por el pequeño volumen de publicaciones;

  • y por una inclinación hacia publicaciones menores desde principios del siglo XVIII, como forma de subsistencia de los talleres de la ciudad.

Se han catalogado en la Biblioteca Central un total de 108 registros de obras impresas entre 1588 y 1800. Prácticamente están representados casi todos los impresores que desarrollaron su actividad en la ciudad de Córdoba, aunque son escasas las obras más antiguas y más numerosas las más cercanas en el tiempo. Por otra parte, las obras del siglo XVII tienen un interés más amplio y mayor extensión, pero paulatinamente la imprenta cordobesa irá editando sólo libros de interés meramente local y obras menores, sobre todo pliegos de cordel de tipo poético para abastecer a un público nacional.

De esta colección, 27 obras suponen una aportación al estudio de Valdenebro, ya que no se recogieron en dicho libro. Estos ejemplares aparecen destacados y se les ha añadido una descripción de todos los elementos que componen el texto. Algunos son piezas únicas o muy raras, de difícil localización en otras bibliotecas. Un porcentaje muy alto cuenta con su digitalización, por lo que puede ser fácilmente consultado. Muchos son publicaciones menores que con el paso del tiempo se encuadernaron formando facticios (volúmenes que reúnen varias obras encuadernadas conjuntamente), que fueron guillotinados para homogeneizar el tamaño del volumen, por lo que en algunos casos se han perdido algunas signaturas.

Estamos seguros de que esta herramienta va a ser muy útil para los investigadores y aficionados a lo relacionado con el mundo de los libros y la imprenta cordobesa.

Esta obra puede ser leída y/o descargada desde nuestra Biblioteca Digital. Si desconocéis vuestro usuario y contraseña, poneos en contacto con la biblioteca.

El trabajo ha sido obra de nuestra compañera Mª Dolores López-Mézquita.

Francisco Brines, nuevo Premio Cervantes

Posteado el: noviembre 19th, 2020, por admin

El poeta Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932) ha sido galardonado este pasado martes con el Premio Cervantes 2020.

Según la nota publicada por el Ministerio de Cultura, el jurado ha destacado:

su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital”.

Rescatamos aquí unas palabras del propio Brines en la introducción a su antología poética publicada por Cátedra, Letras Hispánicas, en 1984, y por él mismo titulada “Selección propia“:

“Hay muchas maneras de situarse el poeta ante la poesía, y pienso que, en mi caso, mucho tiene que ver la mía con lo que ante ella experimenté en mis años adolescentes. Mis primeros poemas, a pesar de su exagerada mediocridad, me depararon una experiencia mágica; supongo que entonces sólo comparable al uso sexual del cuerpo, si el hallazgo de un tan refinado placer hubiera conllevado la creación de una criatura deseada. Pero esta última experiencia no fue vivida por mí. Así que, situado el muchacho ante el papel en blanco, fluía, como un prodigio, el acontecer de las palabras, y tan peregrina acción iba acompañada de un gran placer nunca antes conocido, con el final resultado de la misteriosa aparición de un cuerpo, a mi parecer, exactísimo. La emoción que allí se me entregaba como ajena, me pertenecía: yo era a la vez la fuente y el sediento.

Recuerdo ahora uno de aquellos días: estoy en una pequeña habitación que da a la anchísima huerta, en la Casa de Retiro de los Jesuitas, situada en el campo valenciano de Alacuás. El espíritu se siente atormentado por unos hostiles Ejercicios Espirituales, sofocantes las oscuras meditaciones, y el muchacho está asomado a una ventana viendo cómo la naturaleza se enciende, después de una tormenta repentina y primaveral, con un sol de resurrección. Han quedado con un nuevo color aparecido las palmeras, más vivos y cercanos los estáticos rosales del paseo, y desde tanto mojado silencio está tornando poco a poco el aroma del azahar de todos los naranjos; parece que la vida fuese sólo ese debilitado olor. Cuando aquella tarde definitivamente caía, el poema estaba acabado: y ante mi asombro era en él donde yo descubría la única realidad acontecida. El muchacho había sido el mágico creador de la tarde, y por ello la sentía como la más hermosa de su vida.”

Lamentablemente no disponemos en nuestras bibliotecas de más obras del premiado que ésta que hemos citado. Pero sí que tenemos estas otras disponibles en la Biblioteca Digital:

 

Os dejamos por último un fragmento de “El porqué de las palabras“, poema con el que concluye su antología “Selección propia” y que pertenece a “Insistencias de Luzbel“, del año 1977.

EL PORQUÉ DE LAS PALABRAS

No tuve amor a las palabras;
si las usé con desnudez, si sufrí en esa busca,
fue por necesidad de no perder la vida,
y envejecer con algo de memoria
y alguna claridad.

(…)

Las palabras separan de las cosas
la luz que cae en ellas y la cáscara extinta,
y recogen los velos de la sombra
en la noche y los huecos;
mas no supieron separar la lágrima y la risa,
pues eran una sola verdad,
y valieron igual sonrisa, indiferencia.

Todo son gestos, muertes, son residuos.
Mirad al sigiloso ladrón de las palabras,
repta en la noche fosca,
abre su boca seca, y está mudo.

Cordobeses: en estos solemnísimos momentos…

Posteado el: octubre 21st, 2020, por admin

Bando Municipal de 1868

Cordobeses: en los solemnísimos momentos, á raiz de las escepcionales circunstancias por las que nuestra ciudad ha pasado…

En nuestra constante labor de actualización y mejora del catálogo de nuestros fondos acabamos de acometer el estudio de la amplia colección de libros, folletos y obras seriadas editadas por el Ayuntamiento de Córdoba. Toda esta colección ha sido sometida a un proceso de recatalogación y homogenización de los registros en Absys, concretándonos en el periodo más antiguo comprendido entre el año 1628, fecha del impreso más antiguo del conjunto conservado, y 1935, año de los folletos correspondientes a la II República.

Como curiosidad, analizando las distintas tipologías de impresos generados por el Ayuntamiento, hay que reseñar un documento de 1868. Es el único bando municipal para exposición pública que conserva en sus fondos la Biblioteca Central. Está firmado por el Conde de Robledo, quien agradece a los vecinos de la ciudad el trato que han dispensado a las tropas liberales, estando fechado el 3 de octubre en las casas Consistoriales. Anteriormente, el 28 de septiembre de 1868, las tropas de Isabel II se habían enfrentado a los liberales en la Batalla del Puente de Alcolea.

Sobre los bandos municipales puntualizamos que:

  • Son documentos a través de los cuales una Corporación municipal se comunica con los vecinos.
  • En otras etapas históricas, solían leerlos los pregoneros en determinados lugares de la ciudad, pues era muy alta la tasa de analfabetos.
  • Generalmente estos documentos no se conservaban en su momento, tenían un carácter efímero. Hoy en las instituciones culturales, archivos, museos y bibliotecas de ciudades y pueblos se han preservan una pequeña parte de esta serie documental, que conforman la historia y el patrimonio cultural de una localidad.

Pero al margen de esta curiosidad, os dejamos aquí el enlace para descargar el documento “Publicaciones impresas editadas por el Ayuntamiento de Córdoba: 1628-1935” donde además de un comentario sobre el trabajo elaborado, que incluye un estudio sobre la evolución histórica de los municipios en España, se acompaña un anexo con las 103 obras en nuestra colección.

Pedro Roso, maestro de poetas y pensador audaz e inquisitivo, fallece a los 67 años de edad

Posteado el: octubre 14th, 2020, por admin

Este lunes a los 67 años ha fallecido Pedro Roso (Córdoba, 1953-2020), profesor, ensayista, crítico literario, poeta, antólogo, editor, autor de estudios de literatura contemporánea, considerado maestro de toda una generación de poetas y figura clave para entender la cultura cordobesa de finales del S. XX y principios del XXI.

Si usted ha leído a autores como Pablo García Casado, Eduardo García, Antonio Luis Ginés, Federico Abad, Javier Fernández, Salvador Gutiérrez Solís, Vicente Luis Mora, José Luis Amaro, Manuel Lara Cantizzani, Ana Belén Ramos, Joaquín Pérez Azaustre, José Luis Rey, Juan Antonio Bernier, Carlos Pardo, Rafael Antúnez, Rafael Espejo, Juan Carlos Reche, Carmen Vadillo, Raúl Alonso, José Daniel García, Antonio Agredano, Nacho Montoto, Luis Amaro, Elena Medel, Alejandra Vanessa, María González, Mertxe Manso, Luis Gámez, Sara Toro…reconocerá que en todos ellos, hay algo de Roso.

Durante su etapa como Director de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Córdoba (1989-1995), destacó su labor por el impulso de la cultura desde el Aula de Poesía del Potro en torno a la cual se desarrollaron múltiples iniciativas relacionadas con la lectura, la escritura y la edición, germen de la extraordinaria revitalización poética que en los noventa y primera década de 2000, se produce en la ciudad.

De su gestión como técnico municipal es muy importante resaltar también, la elaboración del informe que haría que el entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1994. Expediente elaborado en 21 días, con un equipo formado por los profesores de la Universidad Pedro Ruiz y Ángel Estévez, Rafael Ruiz, bibliotecario municipal, Juan Serrano, entonces arquitecto municipal, los arquitectos de la Mezquita, Gabriel Rebollo y Gabriel Ruz Cabrero y el geógrafo de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Francisco García Verdugo.

Siempre activo e implicado en múltiples proyectos culturales, entre 2010 y 2017 creó la serie Almanaque, una tarjeta con texto e imagen que distribuía por email y que superó las noventa entregas.

Entre enero de 2011 y noviembre de 2013 edita Casa de paso, un blog dedicado a la literatura, la crítica cultural y la actualidad sociopolítica.

Ha firmado, entre otras, las siguientes obras:

Quince años de (joven) poesía en Córdoba : (1968-1982) / [compilador], Pedro Roso. — Córdoba : Diputación Provincial, 1984. [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
Entre España y México / Pedro Garfias ; [introducción y selección de poemas, Pedro Roso]. — Córdoba : Ayuntamiento de Córdoba, Área de Cultura, 1989. [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
La otra sentimentalidad de Luis García Montero / Pedro Roso. — Córdoba : Francisco y Gálvez, 1993. [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
Áula de poesía [de la] Posada del Potro / [dirige Pedro Roso ; organiza, Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Córdoba. — Córdoba : Ayuntamiento de Córdoba, 1993.
Tiempo de desaliento / Rafael Balsera del Pino ; prólogo de Pedro Roso ; epílogo de Carlos Castilla del Pino.– 1ª ed. — Madrid : Huerga y Fierro, 1999. [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
Córdoba : Patrimonio de la Humanidad / Textos: Pedro Roso ; Fotografías: Álvaro Holgado y Manuel Pijuán. — Córdoba : Patronato Provincial de Turismo, [200-?] [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
Escatofago : (1968-1972) / Fernando Merlo ; edición de Pedro Roso y Gloria Merlo. — Málaga : Centro Cultural de la Generación del 27, 2004. [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
La enfermedad, la muerte, la poesía : notas y poemas para una exposición / [selección y prólogo de Pedro Roso]. — [Córdoba] : Ayuntamiento de Córdoba : Vimcorsa, D.L. 2009. [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
Pablo García Baena : rumor oculto : [exposición] / [coordinador general del homenaje Juan Carlos Limia ; textos José María Baez, Pedro Roso ; fotografías Álvaro Holgado]. — [Córdoba] : Ayuntamiento de Córdoba ; [Sevilla] : Consejería de Cultura, D.L. 2009.
La misa de Andrés Bruma / Rafael Balsera del Pino ; edición de Pedro Roso ; prólogo de Francisco Moreno Gómez. — [Sevilla] : Consejería de Cultura, D.L. 2009. [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
Antología poética / Ricardo Molina. (Hiperión, 2017)
Viajando con los pies vendados / José María Báez ; [prólogo de Pedro Roso]. — [Córdoba?] : [s.n.], D.L. 2016 (Córdoba : Imprenta Luque) [DISPONIBLE EN NUESTRA BIBLIOTECA]
Figuraciones y sospechas / Pedro Roso. — Sevilla : La isla de Siltolá, 2016.
Las canciones y poemas de raroluna / Pedro Roso. Utopía, 2020.

¿Cómo sacar el mejor provecho a nuestra Biblioteca Digital?

Posteado el: junio 24th, 2020, por admin

 

Acceder a nuestra Biblioteca Digital es bien fácil. Se puede hacer, por ejemplo,  pinchando en este enlace.

https://rmbco.odilotk.es/

 

Pero acceder a todo su contenido no resulta tan evidente.

 

Cuando se accede a ella, lo primero que se ve son los carruseles de novedades. Pinchando en los botones de derecha e izquierda de cada uno de ellos se podrán visualizar todos los libros que componen cada carrusel.

Sin embargo, la inmensa mayoría de los documentos disponibles en la biblioteca digital no son visibles a través de estos carruseles. Para acceder a ellos hay que realizar una búsqueda.

Para ello pinchamos en el icono de la lupa arriba a la derecha.

Para buscar una obra en concreto, escribiremos el título. También podremos buscar por autor, por editorial, por materia, etc.

Por otra parte, una vez hayamos pinchado en la lupa, veremos que se ha desplegado hacia abajo un listado con el nombre de los autores con más presencia en la biblioteca digital. En un primer momento aparecen los 5 con más obras, pero podemos pinchar en “Ver +” y luego en “Ver todos” para que nos aparezca la relación de todos los autores con al menos una obra en la biblioteca.

De la misma manera podremos proceder con la materia y con la editorial.

Si estamos identificados, una vez hallamos hecho una búsqueda infructuosa veremos por debajo de la relación de obras ofrecidas por la plataforma (pues suelen salirnos obras con coincidencia en parte del título o autor) un botón que nos ofrece la posibilidad de realizar una sugerencia de compra.

Tras pinchar en “SÍ”, se nos abrirá una nueva ventana donde, además de algunos títulos relacionados con nuestra anterior búsqueda infructuosa, tendremos la posibilidad de realizar una nueva búsqueda.

Si encontramos la obra que buscábamos, entonces podremos hacer la sugerencia de compra.

Si se llegara a adquirir esta obra, el usuario recibirá en su momento un correo notificando su disponibilidad.

 

Préstamos 

Los préstamos se realizan por un periodo de hasta 21 días y en un número máximo de 3.

Pueden ser ojeados antes de solicitar el préstamo pinchando en “Vista previa” e igualmente pueden ser devueltos antes de que se cumplan los 21 días.

Una vez nos hayamos prestado un libro podremos:

  • leerlo en la llamada “Nubereader“; lo más aconsejable si vamos a hacerlo siempre en un lugar con conexión a internet, pues dispondremos de más funcionalidades
  • descargarlo para Adobe Digital Editions; imprescindible para leerlo sin conexión (ver página de ayuda de la plataforma)

Para poder acceder a los préstamos es necesario identificarse con unos datos de acceso, que son:

  • correo electrónico (el que tengamos dados de alta en la biblioteca, y en eBiblio)
  • contraseña personal

Si se desconocen estos datos, hay que contactar con la biblioteca.

 

Aplicación para dispositivos móviles

Disponemos de una aplicación para dispositivos móviles que se puede descargar desde los market de GooglePlay, Apple y Microsoft.

Su nombre es “Biblioteca Digital de la RMB-Córdoba” en GooglePlay y Microsof, y “Biblioteca Digital Córdoba” en AppleStore.

Su icono, para que la reconozcáis fácilmente es

 

Esta aplicación de lectura permite tomar en préstamo cualquier título disponible en el catálogo de la biblioteca digital y descargarlo al dispositivo móvil.

La aplicación posee una interfaz sencilla y fácil de usar.

Desde la app se puede:

  • navegar por el catálogo,
  • realizar préstamos y reservas,
  • leer online y
  • descargar libros para leer sin conexión a internet (en dispositivos compatibles con Adobe DRM; no es posible en Kindle).

El lector que incluye la aplicación permite personalizar la lectura cambiando el tipo, tamaño y espaciado de la letra. Además permite ajustar el brillo de la pantalla y seleccionar el color del fondo.

También permite la navegación a través del indice de la obra, así como fijar marcadores o poner notas al texto.

Es posible enlazar hasta un máximo de 6 dispositivos diferentes, iniciando la lectura en cualquiera de ellos y continuando en otro diferente retomándola en el punto exacto en que se había dejado.

La aplicación está disponible en los siguientes markets:

 

Se cumplen 10 años de ausencia de José Saramago

Posteado el: junio 18th, 2020, por admin

El 18 de junio del año 2010, hoy hace justamente 10 años, falleció José Saramago en Tías, Lanzarote, lugar al que el gran escritor se había mudado en el año 1991 tras la publicación y censura en Portugal de su obra “El evangelio según Jesucristo“.

Pero como dijimos en aquel momento en este mismo blog, “Saramago no ha muerto, no puede morir mientras su obra siga viva entre nosotros y nos siga alimentando“.

 

 

Sus cenizas alimentan este olivo; sus obras, nuestro espíritu

 

Y así es. Ahí está para nuestro crecimiento y disfrute su magnífica obra caracterizada a la vez por una imaginación desbordante sin abandono de la realidad como sustrato; por una inclinación crítica llena de ironía, por una sencillez a la vez plena de vocación experimentadora; por un universalismo definitivamente reconocido en 1998 con el Premio Nobel de Literatura.

Nuestro mejor recuerdo es volver a leerlo.

Como hacemos siempre, os dejamos aquí el listado de sus obras en la Biblioteca Central y en la Biblioteca Norte, las únicas que desgraciadamente tenemos abiertas al día de hoy.

También, un par de textos muy breves, pero que nos ayudan, en su concisión, a mejor entender a este gran escritor y a su obra:

  • el primero es un fragmento del prólogo firmado por su mujer Pilar del Río a la obra Una guía para leer a José Saramago . De la estatua a la piedra. El autor se explica, Afaguara. 2014. [Esta obra es consultable en google books]
  • el segundo es uno de sus más breves cuentos titulado La falsa locura de Alonso Quijano [tomado de la web Ciudad Seva]

 

Por qué De la estatua a la piedra

“(…) sus libros se fueron desnudando, cada vez se hacían más sobrios sin perder la belleza del tiempo en que creía que para explicarse debía narrar lo que veía y también lo que se escondía en los pliegues de las formas.  (…) supo que lo que le interesaba de verdad era describir el interior de la piedra, en la certeza de que de esta manera las grandes cuestiones podrían ser acometidas y, tal vez, desveladas. Meses antes de morir, José Saramago escribió Caín, una novela sorprendente, línea recta y ficción pura, que recorre aspectos fundamentales de la Biblia narrados con la ambición de que nada quede por decir. El final de ese libro podría ser el final de la trayectoria del escritor José Saramago: «La historia ha acabado, no habrá nada más que contar».”

Pilar del Río

La falsa locura de Alonso Quijano

Don Quijote no está loco: simplemente finge una locura. No tuvo otro remedio que obligarse a cometer las acciones más disparatadas que le pasasen por la mente para que los demás no alimentaran ninguna duda acerca de su estado de alienación mental. Solo fingiéndose loco podía haber atacado a los molinos, solo atacando a los molinos podría esperar que la gente lo considerara loco. En virtud de esa genial simulación de Cervantes, el bueno de Alonso Quijano, convertido en don Quijote, consiguió abrir la puerta que todavía le estaba faltando: la de la libertad. La curiosidad lo empujó a leer, la lectura lo hizo imaginar, y ahora, libre de las ataduras de la costumbre y de la rutina, ya puede recorrer los caminos del mundo, comenzando por estas planicies de La Mancha, porque la aventura —bueno es que se sepa— no elige lugares ni tiempos, por más prosaicos y banales que sean o parezcan. Aventura que, en este caso de don Quijote, no es solo de la acción, sino también, y principalmente, de la palabra.

José Saramago

 

Relación de obras de José Saramago en las Bibliotecas Central y Norte

Caín / José Saramago ; traducción de Pilar del Río.

Norte OL N-SAR-cai

Casi un objeto / José Saramago ; traducción de Eduardo Naval.

Central OL N-SAR-cas

Claraboya / José Saramago ; traducción de Pilar del Río.

Central OL N-SAR-cla
Norte OL N-SAR-cla

De este Mundo y del Otro / José Saramago ; traducción, Basilio Losada.

Central OL O-SAR-des

El año de la muerte de Ricardo Reis / José Saramago.

Central OL N-SAR-año
Norte OL N-SAR-año

El Cuento de la isla desconocida / Jose Saramago ; [traduccion, Pilar del Rio ; ilustraciones, Manuel Estrada].

Central OL N-SAR-cue
Norte OL N-SAR-cue

El evangelio según Jesucristo / José Saramago ; traducción de Basilio Losada.

Central OL N-SAR-eva

El hombre duplicado / [José Saramago] ; traducción de Pilar del Río.

Central OL N-SAR-hom
Norte OL N-SAR-hom

El viaje del elefante / José Saramago ; traducción, Pilar del Río. I. Título

Central OL N-SAR-via

Ensayo sobre la ceguera / José Saramago ; [de la traducción, Basilio Losada].

Central OL N-SAR-ens
Norte OL N-SAR-ens

Ensayo sobre la lucidez / José Saramago ; traduccion de Pilar del Rio.

Central OL N-SAR-ens
Norte OL N-SAR-ens

Historia del cerco de Lisboa / Josçe Saramago

Central OL N-SAR-his

Iberoamérica ante el siglo XXI / Rosa Conde y Alfonso Gamo (eds.) ; José Saramago … [et al.].

Norte PRE 316-CON-ibe

La balsa de piedra / José Saramago ; [traducción, Basilio Losada].

Central OL N-SAR-bal .

La caverna / José Saramago ; traducción, Pilar del Río.

Central OL N-SAR-cav
Norte OL N-SAR-cav

Las intermitencias de la muerte / José Saramago ; traducción de Pilar del Río.

Central OL N-SAR-int
Norte OL N-SAR-int

Las maletas del viajero : crónicas / José Saramago ; traducción de Basilio Losada.

Central OL O-SAR-mal

Las pequeñas memorias / José Saramago ; traducción Pilar del Río.

Central OL N-SAR-peq

Levantado del suelo / José Saramago.

Central OL N-SAR-lev

Manual de pintura y caligrafía / José Saramago.

Central OL N-SAR-man

Memorial del convento / José Saramago.

Central OL N-SAR-mem
Norte OL N-SAR-mem

Nuestro libro de cada día / José Saramago (Transcripción fiel del pregón de la Feria del Libro de Granada de 1999)

Norte OL O-SAR-nue

Poesía completa / José Saramago ; traducción de Ángel Campos Pámpano.

Central OL P-SAR-poe

Todos los nombres / José Saramago ; traducción de Pilar del Río.

Central OL N-SAR-tod
Norte OL N-SAR-tod

Una balsa de piedra camino a Haití / José Saramago.

Norte OL N-SAR-bal

Viaje a Portugal / José Saramago ; traducción de Basilio Losada ; prólogo de Claudio Magris.

Central VIA L-Europa-sar
Norte OL N-SAR-via

 

BIOGRAFÍAS

José Saramago : un hombre llegado a una isla / Fernando Goméz Aguilera.

Central BIO B-SAR-gom

Saramago por José Saramago / [edición] Joan Morales Alcudia [; prólogo de Julio Anguita].

Central BIO B-SAR-sar
Norte BIO B-SAR-sar

 

CINE

A ciegas / director Fernando Meirelles ; José Saramago ; música Marco Antonio Guimaraes.

Central V C-S-aci

 

LIBRO INFANTILES

 El silencio del agua / José Saramago ; ilustraciones, Manuel Estrada.

Central IAM I1-SAB-213

La flor más grande del mundo / José Saramago ; ilustración, Joao Caetano.

Central IVE I2-MUN-65
Norte IAM I1-SAR-flo

Avilés y el fondo de Colonias de Ultramar (Cuba y Filipinas) de la Biblioteca Municipal de Córdoba

Posteado el: mayo 8th, 2020, por admin

La Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba posee una numerosa colección de libros que forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español. Además del valioso Fondo Antiguo (hasta 1800), hay que reseñar un interesante Fondo Histórico, correspondiente a aquellas obras del denominado periodo de la imprenta mecánica. Estas últimas son el producto de un trabajo en el que el material y los procesos son ya de tipo industrial. Sobresale por su rareza una colección de libros que tratan el tema colonial de las regiones de Ultramar, datada en las últimas décadas del siglo XIX. Este fondo es producto de la donación de la biblioteca particular de Ángel Avilés Merino a la Biblioteca Municipal de Córdoba (1922), actualmente conservado en la Biblioteca Central.

Hasta la fecha se han recatalogado todas sus obras anteriores a 1800, sumando un total de 94 ejemplares, y otros 530 pertenecientes al fondo histórico, quedando aún por describir gran número de libros siglo XIX. Por su singularidad, destaca la Colección de Ultramar, en total 94 ejemplares de tema filipino- cubano, procedentes de su etapa como director general.

Retrato de A. Avilés por Mejia Márquez

Retrato de A. Avilés por Mejia Márquez

La temática de esta Colección de Ultramar es bastante amplia: libros de derecho y legislación relativas a estas colonias (penal, civil, administrativo…); enseñanza (desde catecismo hasta catálogos de bibliotecas); ensayos políticos para conocer la realidad Filipina; lenguas y diccionarios indígenas; antropología filipina; conferencias y discursos dados en Filipinas o Cuba en esos años por personalidades relevantes; y novelas y poesías publicadas en la Habana, Manila o Madrid. Estos ejemplares raros se conservan, en parte, en grandes bibliotecas como la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca del Estado Berlín, en la Biblioteca de Congreso de Washington o en la Biblioteca Especializada de AECID pero la rareza es encontrarlos en una biblioteca municipal. Esto se debe al fuerte vínculo de Ángel Avilés con su ciudad natal.

Ángel Avilés Merino había nacido en Córdoba el año 1848. Había estudiado, primero en su ciudad natal, Instituto Provincial de Córdoba, y después en Granada, Facultad de Derecho. Con posterioridad, se encausó en la carrera administrativa, llegando a ser Director General de la Administración Civil en Filipinas entre 1893 y 1895, bajo el ministerio de Víctor Balaguer.

Balaguer estaba bastante interesado en el asunto filipino, enfocándolo hacia un desarrollo económico de las islas e impulsar, también, las relaciones hispano-filipinas en base al mestizaje. Estimuló el desarrollo artístico, artesanal, agrícola y comercial de las islas y, también, un conocimiento más profundo de la singularidad de las mismas. A este respecto, propicio la Exposición General de las Islas Filipinas, celebrada en Madrid en 1887 y que fue todo un éxito, por lo que el ministro se propuso repetir las muestras con exposiciones especializadas de temas filipinos cada 3 o 5 años. Para ello nombró a Ángel Avilés Director General de la Administración Civil, quien organizó la Exposición Regional Filipina de 1895.

Según Sánchez Gómez, el talante abierto y liberal del Director fue primordial en el feliz desenlace de la presentación. Terminada esta gestión, Ángel Avilés regreso a Madrid, detentando otros cargos políticos como el nombramiento de Senador (1901). Así, es necesario comentar la existencia de un álbum con recortes de artículos periodísticos que se conserva en la Biblioteca, que debió de organizar el mismo Avilés (FA-0105-5-023)

La política de renovación colonial desarrollada desde el Ministerio de Ultramar en esos últimos años, se concretó en la mejora de las relaciones económicas, políticas y administrativas con Filipinas. Pero España era ya una potencia de segundo orden. Poseía aún dos ricos enclaves, las islas en las Antillas y las del Pacífico, que eran anheladas por otros imperios coloniales. El desenlace, conocido por todos, fue la pérdida de las colonias.

Ángel Avilés murió en Madrid en 1924. En una semblanza se reseñó que fue político, poeta, periodista, pintor, crítico de arte, traductor de obras inglesas y almenas, bibliófilo y coleccionista de pinturas. Años antes, en 1922 había donado al Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba su colección de pinturas y a la Biblioteca Municipal Córdoba, su biblioteca.

Desde la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba, invitamos a que consulten en nuestro catálogo la Bibliografía “Colección Ultramar. Cuba y Filipinas”

Córdoba mayo 2020
Mª Dolores López-Mezquita